Apoyo psicológico para maternidad y crianza

Si crees que puedes estar sufriendo violencia, estamos aquí para ayudarte

En Prisma Psicología, ofrecemos servicios especializados en maternidad y crianza en Bilbao y online.

En nuestra práctica de psicología especializada en maternidad y crianza, comprendemos la trascendencia de este período vital y reconocemos la importancia de abordarlo desde una perspectiva de género. Entendemos que la maternidad es una experiencia única en la que pueden convivir toda una serie de emociones: desde la felicidad absoluta hasta la depresión, la incertidumbre o la culpa.

Nuestro equipo de profesionales de la psicología especializado está comprometido con un trabajo que tenga en cuenta los mandatos sociales presentes acerca de la maternidad, y que a menudo son generadores de culpa, exigencia, y una sensación permanente de no llegar a todo cuando «deberías».

Nuestro foco principal en el trabajo son las madres, para que puedan encontrar la forma propia de serlo, sin sufrimiento culpa y malestar. Si estás buscando un psicólogo de maternidad en Bilbao para sentirte acompañada en este momento de tu vida, pide tu primera cita gratuita en Prisma Psicología.

Psicólogo maternidad Bilbao y online

Principales síntomas

La maternidad y la crianza son experiencias transformadoras que, si bien traen alegrías, también pueden presentar retos emocionales y psicológicos. Las expectativas, presiones sociales y los cambios pueden desencadenar una serie de sentimientos y preocupaciones. A continuación, detallamos algunos de los desafíos emocionales que pueden surgir en este contexto:
  1. Depresión posparto.
  2. Ansiedad y preocupación constante: Las preocupaciones sobre el bienestar de los hijos y las expectativas de ser una buena madre pueden generar ansiedad.
  3. Sobrecarga y agotamiento: Las expectativas de género pueden influir en la distribución desigual de la carga de trabajo en la crianza, lo que puede llevar a sentimientos de sobrecarga y agotamiento.
  4. Presión para cumplir con expectativas: Las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse las madres pueden generar estrés si las personas sienten que no cumplen con estos roles tradicionales.
  5. Culpabilidad y autoexigencia: a menudo las madres pueden experimentar sentimientos de culpabilidad y autoexigencia en relación con sus habilidades y su capacidad para satisfacer las necesidades de sus hijos.
  6. Cambios en la imagen corporal: el cuerpo de las mujeres sufre cambios inevitablemente al gestar a una criatura. la constatación de estos cambios puede ser compleja de aceptar para algunas mujeres.
  7. Repercusiones en la relación de pareja: La maternidad y la crianza pueden afectar la relación de pareja de diversas maneras, desde cambios en la intimidad hasta conflictos relacionados con las responsabilidades parentales, debido a la sobrecarga a la que la mujer en muchas ocasiones se ve sometida.
  8. Dificultades para equilibrar el trabajo y la vida familiar: La presión para equilibrar la vida laboral y la crianza puede ser desafiante debido al sistema en el que nos encontramos, y las pocas posibilidades para la conciliación, y a la expectativa social de que las madres «puedan con todo».

 

Es importante abordar estos síntomas psicológicos desde una perspectiva de género para comprender las dinámicas que están en juego y no responsabilizar individualmente a las madres.

 

Si te identificas con algunos de estos desafíos y sientes la necesidad de apoyo, estamos aquí para ayudarte. Solicita tu primera cita gratuita con nosotras

Nuestro proceso presencial en Bilbao

Quiero acudir, ¿Cómo lo hago?

Pide tu primera sesión gratuita, a través de la página web, por whatsapp o por teléfono. Si tienes dudas contáctan

¿Dónde tengo que ir? ¿qué tengo que llevar?

Acude a nuestra consulta en Calle Juan Ajuriaguerra Kalea, 19, piso 1, oficina L, Abando, 48009 Bilbao, Biscay. En la primera sesión, no debes traer nada, se trata de hablar de lo que te ocurre con la psicóloga o psicólogo del equipo, resolver todas tus dudas y saber cómo será el tratamiento.

¿Qué sucede después de la primera sesión?

A partir de la segunda sesión, se te reservará una hora para todas las semanas (o con la frecuencia que acuerdes con tu terapeuta). Si trabajas a turnos, no te preocupes, encontraremos una solución.

¿Y si no puedo asistir?

Si no puedes acudir es importante que avises con 24 horas de anticipación para que podamos reprogramar tu cita. En caso de no hacerlo la sesión se cobra íntegramente

Nuestro proceso Online

Quiero pedir cita, ¿cómo lo hago?

Pide tu primera sesión gratuita a través del enlace. Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp o al correo y responderemos lo más pronto posible.

¿Cómo me conecto con mi terapeuta?

Se te enviará un email con la confirmación de la cita y un enlace para que puedas conectar con tu terapeuta. 24 horas antes de la sesión se te enviará un recordatorio por email.

¿Qué debo esperar después de la primera sesión?

A partir de la segunda sesión, se te reservará una hora para todas las semanas (o con la frecuencia que acuerdes con tu terapeuta). Si trabajas a turnos, no te preocupes, encontraremos una solución.

¿Y si no puedo asistir?

Si no puedes acudir es importante que avises con 24 horas de anticipación, puedes acceder con tu usuario en la web y establecer una cita nueva, en caso de no hacerlo la sesión se cobra íntegramente.

Nuestros usuarios miembros de la familia.

Más información de Apoyo psicológico para maternidad y crianza

Te ayudamos a vivir con calma una etapa de grandes cambios

La adolescencia es una etapa de transformación, identidad en crisis, revisión de relaciones familiares, exploración y toma de decisiones, y desarrollo sexual. Siendo una etapa muy compleja e importante en la gran mayoría de las personas.

Estos cambios son vividos por algunas/os adolescentes con muchas dificultades, ya que la construcción de una nueva identidad implica la separación física y/o mental de la familia, de amistades, de estilos de vida, de maneras de pensar…

Son dificultades que se expresan de distintas maneras, como la aparición de emociones muy intensas, sentimientos de vacío y cambios conductuales (consumo de drogas, problemas con la alimentación, dificultades relacionales…)

En Prisma Psicología sabemos que muchas de estas dificultades son la forma que encuentran los y las jóvenes para expresar sentimientos, emociones o pensamientos que están siendo difíciles de procesar.

Nuestro trabajo en la terapia para adolescentes se enfoca en comprender la raíz del problema y proporcionar así un alivio duradero. En este sentido no trabajamos para ‘normalizar’ la adolescencia, sino para permitir una manera de expresión del sufrimiento mediante la palabra, inquietudes o dificultades que les permita vivir con mayor tranquilidad y menor sintomatología.