¿Qué es la violencia intragénero y por qué sigue siendo tan invisible? Te explicamos sus formas, consecuencias y cómo pedir ayuda desde un enfoque seguro y sensible
¿Qué pasa cuando el miedo a salir del armario se convierte en un arma dentro de la pareja? La violencia intragénero es una realidad silenciada que atraviesa a muchas personas del colectivo LGTBIQ+, pero que pocas veces se visibiliza o se atiende adecuadamente.
¿Qué es la violencia intragénero?
Se trata de la violencia que ocurre dentro de parejas del mismo género.

Aunque comparte elementos con la violencia en relaciones heterosexuales, tiene características específicas que requieren atención diferenciada. A menudo pasa desapercibida por la falta de información, visibilidad y recursos adaptados.
Esta violencia también se sostiene sobre el modelo patriarcal y heteronormativo que históricamente ha definido las relaciones de poder. Aunque suele asociarse a hombres que ejercen control sobre mujeres, esa lógica puede repetirse entre personas del mismo género en forma de abuso, chantaje, control o aislamiento.
Factores clave en la violencia intragénero
- LGTBIfobia interiorizada
Muchas personas del colectivo LGTBIQ+ crecen en entornos donde se les enseña que su orientación o identidad es incorrecta, pecaminosa o vergonzosa. Esta interiorización del rechazo social se transforma en culpa, baja autoestima y autoexigencia, lo que puede generar vínculos de pareja marcados por la dependencia emocional, el miedo al abandono o la dificultad para poner límites.
La LGTBIfobia interiorizada no solo aumenta el riesgo de estar en relaciones abusivas, sino también de normalizar dinámicas de maltrato.

- Invisibilidad
La falta de campañas de sensibilización, recursos específicos y espacios seguros hace que muchas víctimas no identifiquen la violencia que viven, o teman hablar de ella. También el entorno puede restar importancia a lo que sucede, o no saber cómo actuar.
- Outing como herramienta de control
El ‘outing’, o la revelación no consentida de la orientación sexual o identidad de género de una persona, es una forma de violencia frecuente en relaciones intragénero. Puede utilizarse como método de chantaje, amenaza o humillación, dejando a la víctima en una situación de vulnerabilidad extrema.
Consecuencias psicológicas y sociales

Entre las secuelas más frecuentes están el aislamiento, la ansiedad, la baja autoestima, la depresión o la crisis de identidad. Muchas víctimas desarrollan aún más rechazo hacia sí mismas o dificultades para establecer vínculos afectivos seguros.
La falta de representación en los discursos oficiales y de formación específica entre profesionales puede dificultar el acceso a un acompañamiento adecuado.
¿Dónde pedir ayuda?
Es fundamental contar con espacios que entiendan las realidades del colectivo y ofrezcan acompañamiento sin prejuicios. Algunos recursos disponibles en España son:
- Guía rápida para víctimas de violencia intragénero – elaborada durante la pandemia: https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/es/proteccion-y-socorro/violencia-genero/recursos/Guia-violencia-intragenero.pdf
- Teléfono 028, correo 028-online@igualdad.gob.es y chat online – Apoyo gratuito y confidencial a personas LGTBIQ+: https://igualdad.gob.es/servicios/atencion-lgtbi
- Gehitu – Asociación LGTBIQ+ del País Vasco que ofrece acompañamiento y asesoramiento legal: https://gehitu.org/
- Aldarte – Centro de atención a personas LGTBIQ+ en Bilbao, con intervención psicológica especializada: https://aldarte.org/
- LGTBIpol – Asociación de policías LGTBIQ+ que ofrece orientación, denuncia y acompañamiento: https://lgtbipol.es/
Desde Prisma Psicología
En nuestra clínica, ofrecemos atención especializada a personas del colectivo LGTBIQ+ desde una mirada crítica, sin juicios y con sensibilidad hacia las violencias que atraviesan sus vidas.