Terapia de pareja LGTBIQ+: acompañar los vínculos más allá de la norma

Terapia LGTBIQ+

Indice


¿Cómo se ama en un mundo que espera que amemos de una sola forma? Vivimos en una sociedad construida sobre una idea muy limitada del amor: una pareja heterosexual, monógama, para toda la vida. Cuando los vínculos no se ajustan a este molde, muchas veces no encuentran un espacio seguro donde ser reconocidos, nombrados y cuidados.


La terapia de pareja con perspectiva de género se propone abrir ese espacio. Un lugar donde las personas puedan pensarse en relación sin tener que encajar en guiones preestablecidos. Conflictos comunes, vivencias particulares.

Las parejas LGTBIQ+ atraviesan, como cualquier otra

Desencuentros.

Momentos de crisis

Dudas

Silencios

Pero estos malestares a veces se ven intensificados por el contexto: la falta de referentes, los mandatos sobre cómo “debería” ser una relación, la violencia simbólica interiorizada, el miedo a no pertenecer.

Como reflexiona Jorge N. Ritter en su libro Edipo Gay: Heteronormatividad y psicoanálisis

  • Los vínculos sexoafectivos deben ser pensados más allá del modelo edípico tradicional, incorporando trayectorias homoafectivas y experiencias que desafían la lógica cisheteronormativa.
  • Los malestares no son solo individuales: están marcados por estructuras simbólicas que muchas veces niegan ciertos modos de desear y vincularse.

Es posible profundizar en estas ideas en su entrevista “Edipo gay. Heteronormatividad y psicoanálisis” en el canal Aperturas en Psicoanálisis

¿Qué es una pareja, hoy?

Las experiencias LGTBIQ+ muchas veces amplían lo que entendemos por pareja: interrogan la exclusividad, exploran otras formas de intimidad, abren la posibilidad de construir acuerdos propios. No se trata de idealizar estos vínculos, sino de reconocer que a menudo tienen que inventarse a sí mismos sin un mapa claro.

Esa invención también implica tensión. Como dice Miquel Missé en Pikara Magazine, el deseo no siempre viene dado; hay que construirlo, sostenerlo, negociarlo. Cuando los modelos tradicionales no funcionan, se hace aún más necesario el diálogo ético, el respeto mutuo y la escucha activa.

Una terapia que no impone moldes

En el trabajo terapéutico no partimos de una idea cerrada de lo que es una “buena relación”. Al contrario: se trata de ofrecer una escucha que acoja la complejidad, sin reducirla a etiquetas ni diagnósticos.

No es lo mismo una pareja gay con estabilidad económica que una pareja trans racializada en situación de precariedad. La interseccionalidad no es un añadido: es una condición necesaria para comprender cómo se entrecruzan el deseo, los malestares, las decisiones cotidianas.

Por eso, la terapia no busca corregir ni normalizar, sino acompañar. A veces el trabajo es desarmar el miedo a no encajar. Otras veces, darle lugar al deseo propio, ese que fue silenciado por vergüenza o por supervivencia.

Cuestionar el amor romántico

Una parte central del proceso terapéutico consiste en revisar las ideas heredadas sobre el amor. Posesión, fusión, sacrificio, exclusividad… Muchas veces repetimos estos modelos sin cuestionarlos, incluso cuando ya no nos sirven o nos dañan.

Esto no significa que las parejas LGTBIQ+ estén libres de esos ideales. Pero sí suelen tener más margen (o más necesidad) de construir sus propios acuerdos.
El reto está en sostener vínculos que respeten la diferencia sin que eso implique renunciar a la conexión, la intimidad o el cuidado.


Un espacio para el deseo, sin recetas


La terapia de pareja no pretende ofrecer soluciones universales. No hay una única forma de estar en relación. Lo que sí puede ofrecer es un espacio donde preguntar(se), repensar(se), construir(se).
Donde no se idealice el amor ni se exija encajar.

Donde se acompañe el proceso de cada pareja sin juzgar, sin corregir, sin imponer. Porque amar, cuando no se responde a las normas establecidas, también puede ser un acto político, poético y profundamente humano.


¿Quieres saber más sobre cómo trabajamos en Prisma Psicología?

Comparte esta noticia

Psicóloga Sanitaria BIO4928.

2 Máster en psicología clínica. Agente de igualdad.
Perspectiva de género.
Especialista en el trabajo con mujeres en temáticas de violencia de género, maternidades, fertilidad, traumas y otros.

Otras noticias