¿Qué es la homofobia interiorizada?

Indice

Banderas LGTBIQ+

La homofobia interiorizada ocurre cuando una persona homosexual adopta los
prejuicios de la sociedad contra la homosexualidad, dirigiéndolos hacia sí misma o
hacia otras personas LGBTIQ+. Puede manifestarse de distintas maneras: vergüenza,
rechazo hacia una misma o hacia otras o necesidad de encajar en la norma heterosexual, entre otras
.


¿De dónde surge la homofobia interiorizada?


La homofobia interiorizada no nace de la nada: surge de un sistema estructural
patriarcal y heteronormativo.


Desde la infancia, aprendemos que existen formas “correctas” de ser y de amar,
generalmente asociadas a ser cisgénero y heterosexual. Todo lo que se aparta de esa
norma es castigado o invisibilizado.


Así, a las personas LGBTIQ+ se les enseña a rechazar partes esenciales de sí mismas
para ser aceptadas en una sociedad que valora la docilidad y la conformidad.


Debemos tener en cuenta que la homofobia interiorizada no es solo un problema
individual:
es una respuesta a un contexto social que promueve el odio y la exclusión
de la diversidad sexual.


¿Misoginia y homofobia interiorizada?

En una sociedad donde lo femenino es sistemáticamente devaluado, el rechazo hacia la
feminidad se convierte también en rechazo hacia hombres homosexuales «afeminados«.


Dentro de la homofobia interiorizada, especialmente en hombres gays, puede observarse
la devaluación o burla de aquellos que no cumplen con los mandatos de la masculinidad
tradicional
. Esta forma de misoginia refleja el desprecio hacia cualquier expresión
considerada «femenina«.


Entender esta relación es clave para sanar: cuestionar las raíces patriarcales del rechazo
nos ayuda a desmontar las bases de nuestra propia autoexclusión.


El trabajo de sanar(se)

Sanar la homofobia interiorizada es un acto político y comunitario. No basta con el esfuerzo individual; es necesario reaprender, cuestionar y reconstruir los discursos que nos enseñaron a avergonzarnos de quienes somos.

Sanar implica:

  • Reconocer nuestras contradicciones sin juzgarnos.
  • Cuestionar los ideales heteronormativos interiorizados.
  • Acompañarnos en comunidad, sin emitir juicios.
  • Construir nuevas formas de amar libres de vergüenza o miedo.

Este proceso es complejo y, en ocasiones, doloroso, pero absolutamente liberador. No estamos solas: podemos (re)aprender a amarnos y a vincularnos de una forma genuina.

Recursos de apoyo

Si necesitas apoyo para trabajar estas vivencias, puedes consultar nuestro servicio de atención al colectivo LGBTIQ+ de Prisma. También puedes ponerte en contacto con nosotras.

Además, en Bilbao y en el resto de España existen asociaciones que ofrecen orientación y apoyo:

Si necesitas orientación o apoyo, no dudes en contactar con estas asociaciones. Están aquí para ayudarte.


Comparte esta noticia

Psicóloga Sanitaria BIO4928.

2 Máster en psicología clínica. Agente de igualdad.
Perspectiva de género.
Especialista en el trabajo con mujeres en temáticas de violencia de género, maternidades, fertilidad, traumas y otros.

Otras noticias