Por qué elegir un psicólogo especializado en LGTBIQ+: espacio seguro y con perspectiva de género

Bandera lgtbiq+

Indice

Muchas veces, las personas acuden a terapia buscando un lugar donde no se las juzgue, un espacio seguro para expresarse tal como son, algo que se vuelve aún más importante para quienes han experimentado discriminación o se han sentido desvalorizadas. Sin embargo, no todos los psicólogos cuentan con formación en diversidad y género, lo que puede afectar la experiencia terapéutica. En este artículo exploraremos por qué es importante elegir al profesional adecuado y cómo esa decisión puede marcar la diferencia para que la terapia sea realmente inclusiva y respetuosa.

¿Qué significa un psicólogo especializado en LGTBIQ+?

Tener un psicólogo especializado en LGTBIQ+ no significa que el profesional sea parte del colectivo, sino que cuenta con formación y experiencia específica en diversidad sexual y de género (APA, 2021). Esto implica conocer y comprender las realidades particulares que enfrentan las personas LGTBIQ+, incluyendo experiencias de discriminación, estigma y microagresiones en distintos ámbitos de la vida (Meyer, 2003).

Elegir un profesional con esta formación permite que la terapia se desarrolle en un espacio seguro y validante, donde las vivencias del paciente son comprendidas y respetadas, y no se asumen prejuicios ni estereotipos.

Junto con estos aspectos más formales, también debería ser alguien que conozca la cultura y los códigos que se manejan en la cultura LGTBIQ+, con el objetivo de no caer en los prejuicios heteropatriarcales propios de las diferentes corrientes de la psicología. Así podrá ofrecer un espacio en el que “se hable el mismo idioma”.

Perspectiva de género en psicología: por qué suma valor

Incorporar una perspectiva de género en la terapia permite comprender cómo los mandatos y roles de género pueden generar malestar psicológico. Por ejemplo, muchas mujeres enfrentan presiones relacionadas con la maternidad, como la culpa materna, mientras que algunos hombres tienen dificultades para expresar emociones debido a expectativas sociales sobre la “fortaleza” masculina (Levant & Richmond, 2007).

No reconocer estos patrones puede invisibilizar cómo la desigualdad de género impacta directamente en la salud mental (WHO, 2019). Un enfoque con perspectiva de género ayuda a identificar estas presiones, validar las experiencias del paciente y ofrecer un espacio donde se reflexione críticamente acerca del rol que se quiere asumir en la vida.

Específicamente en lo LGTBQ+, las teorías sociales más importantes sobre el colectivo han ido de la mano con la crítica a los roles estáticos de género y al heteropatriarcado. Por ende, un profesional instruido en estos temas, debería poder identificar aquellos roles que causan malestar y que muchas veces son inconscientes.

Esta mirada también permite evitar estigmas reconocibles en el ámbito de la psicología, como la asociación de transexualidad con algún tipo de enfermedad mental, que las parejas de mujeres son más complicadas, o que los hombres gays solo buscan sexo sin afecto, etc.

El valor de un espacio seguro y sin juicios

Tener un espacio terapéutico seguro permite a las personas hablar libremente sobre su identidad, orientación sexual, relaciones y familia, sin temor a ser juzgadas o estigmatizadas (Meyer, 2003). Este tipo de entorno es fundamental para que el paciente pueda explorar sus emociones, tomar decisiones conscientes y fortalecer su bienestar emocional.

La diferencia entre un psicólogo sin formación en diversidad y género y uno que acompaña con respeto es notable. Un profesional no especializado puede, sin intención, minimizar experiencias de discriminación o aplicar enfoques genéricos que no consideran las particularidades del paciente. En cambio, un psicólogo con formación específica reconoce los desafíos que enfrentan las personas LGTBIQ+ y aplica estrategias terapéuticas inclusivas que validan sus experiencias y fomentan un verdadero sentido de seguridad y pertenencia (APA, 2021).

Riesgos de acudir a terapia sin esta mirada

Acudir a terapia con un profesional que carece de formación en diversidad y género puede implicar riesgos importantes. Comentarios dañinos, la invalidación de experiencias personales o la reproducción de estereotipos sobre identidad y orientación sexual pueden generar un impacto negativo en la salud mental del paciente (Singh et al., 2011).

Estas experiencias pueden derivar en desconfianza hacia los profesionales de la salud mental, abandono prematuro de la terapia e incluso un aumento del malestar psicológico, en lugar de la mejora esperada. Por eso, elegir un psicólogo con conocimientos en diversidad y perspectiva de género no es solo una cuestión de comodidad, sino de seguridad y eficacia terapéutica (Budge, 2013).

Beneficios de elegir un psicólogo especializado en LGTBIQ+ y género

Optar por un psicólogo con formación en diversidad sexual, de género y perspectiva de género aporta beneficios concretos para la salud mental y el bienestar emocional del paciente. En primer lugar, genera un espacio de confianza y validación, donde la persona se siente comprendida y sus experiencias son reconocidas sin prejuicios (Meyer, 2003). Esto favorece un aumento de la autoestima y contribuye a aliviar la ansiedad, ya que el paciente puede explorar su identidad y emociones con seguridad.

Además, este tipo de acompañamiento está adaptado a la realidad social del paciente, considerando factores como discriminación, microagresiones y presiones sociales específicas. Un profesional especializado puede ofrecer estrategias terapéuticas ajustadas a estas experiencias, promoviendo resiliencia y fortaleciendo la capacidad de afrontamiento frente a desafíos externos (Budge, 2013).

La terapia no se limita a dar “estrategias” frente a lo que ocurre fuera. Las experiencias de discriminación o presión social también dejan huella en la forma de pensarse y en los vínculos que se construyen. Un acompañamiento especializado ayuda a reconocer esas marcas y a transformarlas, ofreciendo un espacio donde lo personal y lo social puedan entenderse juntos y abrir nuevas maneras de posicionarse ante el mundo.

Cómo reconocer a un psicólogo especializado

Saber identificar a un psicólogo con formación en diversidad sexual, de género y perspectiva de género es clave para garantizar una terapia segura y efectiva. Algunas señales prácticas que pueden ayudarte a reconocerlo incluyen:

Lenguaje inclusivo: el profesional utiliza términos respetuosos para referirse a identidades de género y orientaciones sexuales, evitando supuestos o estereotipos. (Lenguaje inclusivo)

Formación específica: cuenta con estudios, cursos o talleres en diversidad y género, o experiencia documentada en atención a personas LGTBIQ+.

Comunicación transparente en web y redes: su página, redes sociales o materiales informativos reflejan su compromiso con la inclusión y la sensibilidad hacia la diversidad.

Experiencia concreta: ha trabajado con personas de distintos colectivos y puede demostrar estrategias y enfoques terapéuticos adaptados a realidades diversas.

Prisma Psicología: un espacio seguro en Bilbao y online

En Prisma Psicología contamos con un equipo de profesionales comprometidos con la diversidad y la inclusión. Nuestra formación y experiencia en psicología con perspectiva de género y atención a personas LGTBIQ+ nos permite ofrecer un espacio seguro, cercano y libre de juicios. Como solemos decir: “Sabemos lo importante que es sentirte escuchad@ sin juicios ni prejuicios”.

Elegir bien tu espacio terapéutico marca la diferencia. Un profesional especializado puede acompañarte de manera respetuosa, validando tus experiencias y brindando herramientas para mejorar tu bienestar emocional.

Si buscas psicólogos especializados en diversidad sexual y con perspectiva de género en Bilbao, o terapia online en toda España, en Prisma Psicología podemos acompañarte en tu proceso.

Comparte esta noticia

Psicóloga Sanitaria BIO4928.

2 Máster en psicología clínica. Agente de igualdad.
Perspectiva de género.
Especialista en el trabajo con mujeres en temáticas de violencia de género, maternidades, fertilidad, traumas y otros.

Otras noticias